jueves, 9 de abril de 2015

Ciencia e investigación

CIENCIAS E INVESTIGACIÓN

- CIENCIAS FORMALES
Las ciencias formales se caracterizan por ser un proceso mediante el cual a partir de datos, fórmulas o propuestas, se llega a una conclusión sin necesidad de recurrir a la experiencia. 

- CIENCIAS EMPÍRICAS 
Las ciencias empíricas necesitan de la experiencia para obtener resultados. 


  • Método hipotético deductivo
Consiste en formular hipótesis para explicar determinados hechos

Las hipótesis se aventuran a partir de conocimientos científicos previos y/o nuevos datos y observaciones hechas en un campo de trabajo. 
A partir de las hipótesis se deducen consecuencias concretas que habrán de cumplirse en experimentos diseñados para ello o en una recogida rigurosa de datos poniendo así a prueba la validez de la hipótesis. 

En el caso de que una hipótesis sea falsa se abandona o se vuelve a formular. 
En cambio, si una hipótesis es valida se deja pero siempre provisionalmente. 

La ventaja de la utilización del método hipotético deductivo es la gran posibilidad de manipular variables. 

  • Método hermenéutico 
Consiste en interpretar los datos de un discurso. Son datos más numéricos pero sociales. En este tipo de métodos hay que tener muy en cuenta el contexto. 

  • Método comprensivo



Este método interpreta las razones que llevan al actor social a realizar la acción. No se limita exclusivamente a explicar los fenómenos sociales desde las regularidades estadísticas observadas.





- MEDIACIÓN 

Algo muy importante en las investigaciones es la mediación. Para medir las características y las propiedades de los hechos y fenómenos sociales a estudiar, la sociología utiliza una serie de escalas que pueden establecer la cuantía, entidad, frecuencia o cualquier otra característica del fenómeno a estudiar. 

Medir significa la asignación metódica de símbolos a las características observadas sobre la dimensión que se está investigando. 

Para medir utilizamos una serie de escalas
- Escala nominal: Se clasifica a la persona sin una lógica, es decir, no hay un orden. 
Por ejemplo: En una encuesta para preguntar el género, dará igual poner primero masculino que femenino y viceversa. 

- Escala ordinal: Es el siguiente nivel de medición y en esta escala sí que existe un orden, es decir, sus objetivos de investigación pueden ser ordenados a la vista de sus valores de una dimensión determinada. 
Por ejemplo: En una encuesta para preguntar el curso académico, es necesario poner estos en orden, es decir: 1º, 2º, 3º ...

-Escala de intervalo y racional: Estas escalas se diferencian entre sí porque en la escala de intervalo es posible indicar exactamente la separación entre dos puntos. 

  • Principales problemas de la mediación. 
-Fiabilidad: También entendida como margen de confianza. 
Se entiende como fiabilidad o margen de confianza al grado en que repetidas varias mediaciones realizadas en las mismas circunstancias y características, la escala o el instrumento de que se trate, produce el mismo resultado. 

-Validez: Es el grado de corrección con que un instrumento, test, escala, mide el fenómeno objeto que se estudia. 

-Causalidad: Existencia de una relación de causa - efecto entre los fenómenos que se estudian. 

-Inferencia: La inferencia se produce cunado la validez de los resultados se puede extender a otras situaciones o poblaciones. 


-ELEMENTOS DE UNA INVESTIGACIÓN

  • Variables
En una investigación, deben de existir una serie de variables, las variables son conceptos que recogen posibles variaciones en distintas categorías de esos fenómenos o individuos. 
Algunos ejemplos de variables son: El tiempo, la edad, el rendimiento académico, etc. 

  • Universo y muestra 
Universo: Es todo aquello que quiero estudiar. 
Muestra: Es la parte o estudio del universo o población de estudio que lo representa. 
La muestra puede ser elegida al azar con diversas posibilidades o también puede ser elegida atendiendo a unos criterios que el investigador establezca. 

-MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA 

Según Beltran existen grandes métodos en sociología. 
  • Histórico: Realiza el estudio de los fenómenos sociales a través del tiempo y del origen de la realidad social presente en el cambio ocurrido en el pasado. 
  • Comparativo: Uso de la comparación sistemática entre fenómenos similares en situaciones o contextos diferentes. 
  • Crítico - racional: Entra en el terreno de los valores para realizar la crítica racional de los fenómenos sociales. 
  • Cuantitativo: Ligado a la técnica de la encuesta y de los indicadores sociales que pretenden una mediación numérica de los hechos. 
  • Cualitativo: Ligado técnicas como la entrevista. 
Para obtener la información a través de estos cinco métodos se realizar una serie de técnicas de investigación que son herramientas para obtener la información. 

A continuación, se explicarán las técnicas cuantitativas y las técnicas cualitativas. 

- TÉCNICAS CUANTITATIVAS

  • La técnica más utiliza es la encuesta.  Es un conjunto de variables que se recogen a través de un cuestionario que van a ayudarnos a estudiar el hecho social que queramos. En una encuesta, podemos encontrar preguntas abiertas, o por ejemplo en una escala del 1 al 10 dar una puntuación, entre otras. La encuesta se puede realizar o por correo, por teléfono, por un encuestador... 

-TÉCNICAS CUALITATIVAS
  • Entrevista: Conversación en la que un investigador o un entrevistador realiza una serie de preguntas previamente establecidas a personas del contexto social que se estudia. Permite la obtención de datos más extensos y en profundidad. 
  • Historias personales: Pretenden construir a partir de datos significativos de la vida de unas personas una serie de procesos sociales relativos a una comunidad, institución o fenómeno social determinado. 
  • Grupos de discusión: Consiste en reunir en torno a una mesa a un grupo de seis personas, desconocidas entre sí, para hablar del tema objeto de estudio. 
  • Etnografía: Se utiliza para describir las situaciones y fenómenos que tienen lugar en las comunidades sociales, tales como son percibidas por sus miembros. Requiere la presencia durante un tiempo considerable del investigador como observador en el campo, sea participado activamente en la vida cotidiana de la comunidad o como mero observador no participante. 

  • Análisis de contenido: Técnica que combina elementos cualitativos y cuantitativos, al medio con criterios estadísticos la distribución de frecuencias de una serie de categorías existentes en documentos sonoros, escritos o gráficos. 
-ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN. 
  1. Preparación general
  2. Establecimiento del marco conceptual
  3. Elaboración de hipótesis 
  4. Elección de un diseño
  5. Trabajo de campo
  6. Análisis de datos
  7. Redacción del informe 
  8. Difusión de los resultados 

Una vez finalizado la explicación de este tema, considero que es un algo muy útil para mi futuro, ya que a la hora de realizar investigaciones en los centros con los alumnos y alumnas, sabré qué método elegir y las diferentes técnicas con las que cuento. 
Desde mi perspectiva, realizar una investigación con sujetos es algo que lleva mucho tiempo, constancia y dedicación, ya que son muchos los datos a tener en cuenta. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario