viernes, 27 de marzo de 2015

Grupos de WhatsApp y educación



La realización de la práctica 2 de Sociedad (aparecerá a continuación), consistía en realizar una reflexión a cerca de un tema que nos llamará la atención, relacionado obviamente con la educación. 

Mi reflexión se encuentra basada en los grupos de WhatsApp que se crean los padres y madres de unos mismos niños y niñas de una clase y sobre las ventajas y desventajas que esto produce. El por qué elegí este tema para comentar es porque WhatsApp es actualmente una aplicación que está al "orden del día" y cada vez son más las personas que lo usan. Me resulto extraño que esta aplicación pudiera tener un contacto con la educación, pero a partir de la lectura del artículo, pude comprobar que sí. 










Grupos de whatsapp de padres y madres, nuevo conflicto para la educación. 

Hace un par de días, leyendo la red social "Facebook", me encontré con una noticia que me llamó bastante la atención, estaba relacionada con los grupos de whatsApp que crean los padres y madres de los niños y niñas de una misma clase y las ventajas e inconvenientes que esto podía tener en el maestro o maestra. WhatsApp se define como una aplicación de mensajería instantánea de pago para teléfonos inteligentes, para enviar y recibir mensajes mediante Internet, ademas de utilizar la mensajería en modo de texto, los usuarios de esta aplicación pueden crear grupos y enviarse todo tipo de archivos mutuamente. 

Esta noticia, publicada en el periódico digital "El Mundo" en la sección de la Comunidad Valenciana, escrita por Noa de la Torre, habla de los grupos de whastapp que son creados por los padres y madres. Y el tema a tratar en el artículo se puede desarrollar a través de la realización de la siguiente pregunta ¿Es WhastApp un nuevo motivo de conflicto entre familias y profesores? Pues bien, hay personas que opinan que sí, como Toñi Quiñones, perteneciente a la Asociación Espiral Educación y Tecnología. Ella opina que hay padres que intentan resolver sus diferencias con el tutor iniciando una conversación en el grupo de WhatsApp, para buscar un consenso con el resto de padres sobre cómo el docente realiza su actividad profesional 

Por otro lado, Albert Gimeno, director y cofundador de la ONG Padres 2.0, la cual se dedica a la protección de la infancia en internet, minimiza el conflicto opinando sobre que antes, cuando no había WhatsApp, las críticas se hacían de igual manera por otros medios. 

Antes de comenzar a leer esta noticia, basándome sólo en el titular, mi reflexión se basaría simplemente en opinar acerca de los conflictos que puede tener la creación de los grupos de WhatsApp de padres y madres en los docentes. Es verdad que esto puede ocurrir, ya que muchos padres y madres utilizan el grupo para buscar apoyo de las demás familias y así poder hacer apoyo en contra de un profesor o profesora por cualquier tema o problema, en vez de resolverse directamente con el profesor o profesora mediante el diálogo. Pero por otro lado, estos grupos de WhatsApp, pueden tener grandes ventajas ya que pueden resolverse dudas entre unos y otros a cerca de la tarea que llevan los pequeños a casa, o simplemente para preguntar si alguien ha visto una chaqueta olvidada en el aula. 

Considero que hay que saber mantener un punto medio en este tema, un grupo de whatsApp creado por los padres y madres, no puede ser únicamente utilizado para tratar de "criticar" a los docentes, debe verse como un recurso de comunicación entre padres y madres. Pero de igual modo pienso cómo decía Albert Gimeno, que no por la creación de esta aplicación y sus grupos, se producen las críticas hacia los profesores, antes estas críticas igual se producían, sólo que quizás no se difundían con la misma rapidez. La crítica realizada por algunos maestros/as, sobre este tema se centra en eso, en la rápida difusión del conflicto, llegando los padres al despacho del directos y con la siguiente inspección al docente criticado sin apenas éste tener un margen de explicación. 

Por ello, hay que saber dónde tratar cada tema, y si existe un problema con un docente, los padres deben dialogar directamente con este mismo, de una forma adecuada, y dejar la utilización de los grupos de WhatsApp para el ámbito de temas escolares relacionados con los niños y niñas, cómo la tarea escolar. 



Clima escolar

El clima escolar es el conjunto de actividades generales que se producen desde el aula y hacia el aula, y de tareas formativas que se llevan a cabo por el profesor pero que participa el alumnado. 

El clima escolar es el resultado de une estilo de vida de unas relaciones e interacciones creadas de unos comportamientos que configuran los propios miembros del aula. 







Los docentes en el aula debemos de tener una serie de responsabilidades para que el clima escolar que exista sea adecuado y equilibrado. Es inevitable que exista el conflicto, pero hay que tener las estrategias e ideas necesarias para conocer como abordar un conflicto. 


Como futura docente, soy consciente de que en mi aula encontraré diversos conflictos los cuales espero saber abordar de una forma adecuada. Debemos de tener en cuenta, que es necesario contribuir para que todas las actividades que se realicen desempeñen un clima de respeto, tolerancia, participación, etc. Igualmente, para el clima escolar es necesario la información a las familias y la participación de estas, teniendo muy en cuenta que no todas las familias responderán igual. 







Aspectos políticos y comunidad escolar


El clima escolar es un conjunto de actividades generales que se producen desde el aula y hacia el aula, de tareas formativas que se llevan a cabo por el profesor/a pero que participa el alumnado. 
El clima escolar es el resultado de un estilo de vida de unas relaciones e interacciones creadas, y de unos comportamientos que configuran los propios miembros del aula. 





Los grupos de whatsapp de los padres y madres: Nuevo conflicto para los maestros

Grupos de whatsapp de los padres y madres, nuevo conflicto para los maestros.
Hace un par de días, leyendo la red social “Facebook”, me encontré con una noticia que me llamo bastante la atención, estaba relacionada con los grupos de whatsApp que crean los padres y madres de los niños y niñas de una misma clase y las ventajas e inconvenientes que esto podía tener en el maestro/a. WhatsApp se define como una aplicación de mensajería instantánea de pago para teléfonos inteligentes, para enviar y recibir mensajes mediante Internet, además de utilizar la mensajería en modo de texto, los usuarios de esta aplicación pueden crear grupos y enviarse todo tipo de archivos (imágenes, vídeos y grabaciones de audio) mutuamente.                                                                                                               
Esta noticia, publicada en el periódico digital “El Mundo” en la sección de la Comunidad Valenciana, escrita por Noa de la Torre,  habla de los grupos de whatsapp que son creados por los padres y madres de los niños. Y el tema a tratar en el artículo se puede desarrollar a través de la realización de la siguiente pregunta ¿Es WhatsApp un nuevo motivo de conflicto entre familias y profesores? Pues bien, hay personas que opinan que sí, como Toñi Quiñones, perteneciente a la Asociación Espiral Educación y Tecnología. Ella opina que hay padres que intentan resolver sus diferencias personales con el tutor iniciando una conversación en el grupo de WhatsApp, para buscar un consenso con el resto de padres sobre cómo el docente realiza su actividad profesional.
Por otro lado, Albert Gimeno, director y cofundador de la ONG Padres 2.0, la cual se dedica a la protección de la infancia en internet, minimiza el conflicto opinando sobre que antes, cuando no había WhatsApp, las críticas se hacían de igual manera por otros medios.  
Antes de comenzar a leer esta noticia, basándome sólo en el titular, mi reflexión se basaría simplemente en opinar acerca de los conflictos que puede tener la creación de los grupos de whatsApp de padres y madres en los docentes. Es verdad que esto puede ocurrir, ya que muchos padres y madres, utilizan el grupo para buscar apoyo de las demás familia y así poder hacer apoyo en contra de un profesor o profesora por cualquier tema o problema, en vez de resolverlo directamente con el profesor o profesora mediante el diálogo. Pero por otro lado, estos grupos de whatsApp, pueden tener grandes ventajas ya que pueden resolverse dudas entre unos y otros a cerca de la tarea que llevan los pequeños a casa, o simplemente para preguntar si alguien ha visto una chaqueta olvidada en el aula.
Considero, que hay que saber mantener un punto medio en este tema, un grupo de whatsApp creado por los padres y madres, no puede ser únicamente utilizado para tratar de “criticar” a los docentes, debe verse como un recurso de comunicación entre padres y madres. Pero de igual modo pienso cómo decía Albert Gimeno, no por la creación de esta aplicación y sus grupos, se producen las críticas hacia los profesores, antes estas críticas igual se producían, sólo que quizás no se difundían con la misma rapidez. La crítica realizada por algunos maestros/as, sobre este tema se centra en eso, en la rápida difusión del conflicto, llegando los padres al despacho del director y con la siguiente inspección al docente criticado, sin apenas éste tener un margen de explicación.

Por ello, hay que saber dónde tratar cada tema, y sí existe un problema con un docente, los padres deben dialogar directamente con este mismo, de una forma adecuada, y dejar la utilización de los grupos de WhatsApp para el ámbito de temas escolares relacionados con los niños y niñas, cómo la tarea escolar. 

jueves, 19 de marzo de 2015

¡Feliz día del padre!


La educación es la llave maestra que abre todas las puertas.      Una de las primeras personas que te cede esa llave, será un padre. 

martes, 17 de marzo de 2015

Comunicación padres e hijos.

Hoy en clase hemos tenido la visita de Gabriel y nos ha hablado sobre la familia, los hijos y la comunicación que tienen.

Esto me ha hecho de pensar en cómo es actualmente la comunicación de los padres con los hijos/as.

Se dan muchos problemas actualmente en la mayoría de las casas entre padres y madres con los hijos e hijas, esto en muchos casos puede deberse a la falta de comunicación. Debemos de pensar para que esto se evite, que existen múltiples formas de comunicarse y no siempre debe de ser con una larga conversación, puede existir comunicación en un simple gesto o mirada, escuchando música, realizando deporte, o simplemente compartiendo un mínimo rato con nuestros padres y madres o con los hijos e hijas. 

No se trata de buscar la culpa ni donde ni quien tiene la culpa de la falta de comunicación, si no de buscar la confianza, y de crear un clima adecuado. Es importante saber escuchar y que te escuchen. 

Muchas ocasiones, la comunicación entre padres, madres e hijos e hijas, se ve restringida por el mayor uso de los hijos/as con los teléfonos móviles u ordenadores y el gran número de hora que pasan con ellos "aislados/as" en cierto modo, sin prestar atención a lo de alrededor.  



jueves, 12 de marzo de 2015

Estructuras y cambios sociales




Consideremos a la Sociedad, como el conjunto de individuos y sistemas interaccionados entre sí, y a la Educación, como la parte de la sociedad que se encuentra influenciada por distintas variables que la estructuran. Cada sociedad organiza la educación considerando sus características sociales, económicas, políticas, culturales, etc. 





El mejor ejemplo que podemos poner ahora es la crisis actual. La crisis se considera un cambio social y ha afectado a la educación, pero el día que se supere la crisis, la educación realizará un cambio social. 

Funciones de la educación. 
Existen cinco funciones que la educación debe de cumplir sí o sí: 

  • Transmisión cultural:Permite sostener y perpetuar un patrón social. 
  • Integración social:En diferentes variantes geográficas, económicas, étnicas, etc. 
  • Facilitar la movilidad entre generaciones: Anteriormente se solía estudiar lo mismo generación tras generación. Si el padre era abogado, el hijo sería abogado. Actualmente, esto debido al cambio social ha ido cambiando. 
  • Agente innovador:La educación permite transformar la sociedad. De hecho, en muchos países se beta a la educación, ya que esta realiza cambios sociales. 
  • Agente para el desarrollo personal:La educación enseña hábitos disciplinarios, hábitos sociales como el compromiso, la constancia, la perseverancia, etc. 

Considero que cada vez este aprendizaje resulta más difícil, ya que cada vez se exigen más saberes, más valores para poder incorporarse de forma activa y responsable en la sociedad actual 
Estos saberes van cambiando, por tanto el papel que desempeñan los docentes cambiara, al igual que el papel de padres, madres, etc. 

El objetivo que actualmente se propone a la educación, es mejorar la calidad de enseñanza y conseguir que esa calidad llegue a todos. 


La educación se convierte en un elemento indispensable que posibilita: 
  • La continuidad social.
  • La reproducción social. 
  • Proceso de cambio social. 
La sociedad se encuentra en un proceso de cambio constante por su rapidez y profundidad. Esto lleva a que los individuos muestren serias dificultades a la hora de adaptarse a ellos. 
Esta situación demanda que la educación sea vista desde otro punto de vista. 

La nueva visión educadora tanto de la familia como de la educación, exige un compromiso para trabajar conjuntamente en un proyecto común. 

Considero que esto, aunque a primera vista parezca que no, es algo muy difícil, ya que hay algunas familias que no quieren trabajar en proyectos comunes con la escuela, ya sea por falta de tiempo o cualquier o por cualquier otro motivo. Por ello, lo que a simple vista parezca algo fácil de realizar, conlleva grandes esfuerzos. Pero como todo, no es esto algo global, ya que no todas las familias muestran la misma actitud ante los proyectos comunes con la escuela. 




martes, 10 de marzo de 2015

Educación Infantil y las tecnologías.

La etapa de Educación Infantil es una etapa del sistema educativo tan importante que todo aquello que ocurra en esta etapa tendrá una gran influencia en todas las posteriores.

La Ley Orgánica de Educación, establece una competencia basada en las tecnologías.
Tratamiento de la información y competencia digital en la Educación Infantil.
Esta competencia incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta la transmisión de ésta en distintos soportes una vez tratada, incluye igualmente la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un recurso esencial para informarse y aprender.

La Ley Orgánica de la Mejora para la Calidad Educativa, igualmente incluye una competencia basada en las tecnologías.
Competencia digital.
La competencia digital desarrolla habilidades como el manejo digital, la utilización progresiva de las tecnologías para buscar información, encender y apagar dispositivos electrónicos, usar el ratón, etc.

Son muchos los recursos que existen para tratar las tecnologías en el aula de infantil:


Ordenadores

Elemento lúdico, que hace que los niños y niñas aprendan a utilizarlo, adquieran nuevos conocimientos, por tanto, trabajan a la vez que juegan.                                                               








Smart-Tablet


Son mesas táctiles. Es un tipo de aprendizaje interactivo, donde los niños y niñas de Educación Infantil, pueden actuar simultáneamente con contenido digital. 







Tablet

Recurso educativo a través del cual se puede dibujar, escribir, etc. La tablet además de ser un recurso muy atractivo desde edades tempranas, estimula los canales sensoriales del niño/a. 







VinciTabs

Son ordenadores móviles con pantallas táctiles creadas para niños/as de 0 a 6 años.










Pizarra digital

Es un recurso muy adecuado en Educación Infantil, ya que es una edad en la que se aprende tocando y experimentando.








Paredes y alfombras interactivas

Proporcionan una experiencia continua de movimiento acción, diversión y emoción. 








Proyecto de hologramas

Es una imagen tridimensional, que además puede variar de perspectivas según sea la posición del espectador. En el aula tiene numeroso usos ya que permite ver los objetos de una forma diferente. 
  










Como futura docente, me parecen todos los recursos anteriormente nombrados muy interesantes para llevar a cabo en el aula de infantil, ya que pueden ayudar a desarrollar numerosas habilidades en el niño/a por sus múltiples características. Soy partidaria de llevar a cabo, todas estos recursos en el aula, pero teniendo siempre un poco en cuenta la metodología tradicional. 

jueves, 5 de marzo de 2015

Estructuras sociales

El ser humano necesita cubrir unas necesidades básicas: 

  • Necesidades de conservación. 
  • Necesidades de reproducción. 
  • Necesidades de expresión. 
El ser humano satisface este tipo de necesidades mediante la relación con las personas a través de la naturaleza. 
Si el hombre no puede satisfacer sus necesidades solo tiene que asociarse y organizarse y para ello es necesario crear las normas que regular la sociedad y la organización. 





Una vez que las costumbres se establecen como definitivas, se comienza a hablar de instituciones sociales. Una institución social debe cumplir una serie de requisitos: 
  • Organización específica de los seres humanos. 
  • Regulada por un conjunto de normas, funciones, valores y pautas de comportamiento. 
  • Son independientes entre sí. 
Tipos de instituciones

Existen diversos tipos de instituciones, como puede ser la familia, la iglesia, el estado... 
En este blog, nos centraremos en las dos instituciones que más nos interesan, la familia y la educación. 

La familia
Es la institución universal y cumple tocas o casi todas las funciones sociales. 
Todas las personas nacen de una familia y la mayoría crean una familia propia. La familia es la institución más multifuncional de todas las instituciones. 
Se comenzó con la familia nuclear, pero con la aprobación del divorcio comenzaron a aparecer otro tipo de familias. 

Institución educativa
Es una institución social orientada a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores de la sociedad. 

A toda institución social se denomina sistema social. Dicho sistema se define como el conjunto de relaciones y pautas de conducta que los hombres van creando como instituciones para tratar de satisfacer las necesidades que se les presenta como seres asociados. 




Para terminar, me quedo con estas dos frases citadas por la profesora mediante la explicación del tema. 
La primera, la he elegido porque me he sentido identificada, ya que la primera persona que nos educa en nuestra vida, siempre será un padre o una madre, o cualquier otro miembro de la familia. 

La segunda dice que la escolaridad es una vía de oportunidades, y estoy totalmente de acuerdo, ya que el conocimiento es una mayor de fuente para conseguir oportunidades, y no hay mejor vía para la creación del conocimiento que la escuela. 





martes, 3 de marzo de 2015

Lo positivo y negativo de Internet.

Hace unos años no podría haberse imaginado el gran avance que existiría actualmente en las tecnologías, más todo lo que quede por llegar, considerándose así a las TIC como uno de los mayores avances que se han podido producir en el mundo. 
Se define Internet, como una red informática de nivel mundial que utiliza la línea telefónica para transmitir información. Según han ido pasando los años, Internet nos ha ido ofreciendo nuevos avances, y nuevas posibilidades tecnológicas. 

Como todo, Internet tiene sus puntos positivos y sus puntos negativos: 

  • Empecemos analizando los puntos positivos. Es Internet, sin duda, una de las fuentes donde mayor información podemos encontrar tanto a la hora de realizar un trabajo, como una simple pregunta que nos surja en nuestra vida cotidiana. Igualmente, hablar de Internet, es hablar de comunicación. Gracias a Internet, podemos comunicarnos con alguien que se encuentra en otro país en menos de un minuto.
  • Por otro lado, podemos encontrar diversos puntos negativos. Respecto a la información, no todo lo que pone en Internet es verdad, por eso hay que tener cuidado y leer absolutamente toda la información que nos interese. Internet, las nuevas tecnologías y el abundante uso de las redes sociales, pueden llevar al aislamiento. Pongamos como ejemplo, si ahora mismo estuviésemos andando por la calle, en el metro o autobús, la mayoría de las personas, y ya no solo adolescentes, tendrán un móvil o cualquier otro dispositivo tecnológico en la mano. Lo mismo ocurre, en las reuniones de amigos o cenas familiares, donde el uso de teléfonos móviles, acapara todo el protagonismo. 
Para mí, como futura docente, veo Internet como una herramienta clave que me puede servir de gran ayuda a la hora de buscar diversos recursos para llevar a cabo en el aula. Pero, como todo, hay que buscar un punto medio en su uso. 



"Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo solo tendrá una generación de idiotas" Albert Einstein.