jueves, 28 de mayo de 2015

Reflexión final: Sociología

Tras terminar todos los temas que hemos abordado y las exposiciones realizadas por mis compañeros y compañeras sobre la parte de Sociología de la asignatura de Educación y Sociedad, considero que mis conocimientos a cerca de los temas actuales de la sociedad han aumentado bastante ya que todos los temas tratados en clase se encuentran bastante ligados  con la sociedad actual. Además mis compañeras a través de las exposiciones de sus trabajos han conseguido enriquecer mi aprendizaje a través de los aprendizajes y las diversas aplicaciones didácticas realizadas en el aula.

Reflexión final: Pedagogía

Una vez  terminado el curso y  con este, todo el contenido de la parte de pedagogía de la asignatura de Educación y Sociedad, tengo muy buenos resultados y sensaciones sobre el desarrollo de ésta, ya que he podido conocer temas a fondo que no conocía y sobre todo mantener una relación constante con las tecnologías de la información, algo que considero de gran importancia ya que en un futuro en el aula podemos aplicar numerosos recursos para enseñar y que los niños aprendan.
Sin duda, han sido unos meses llenos de aprendizajes gracias a los contenidos de los temas, a las exposiciones de mis compañeros y compañeras y a la colaboración y forma de enseñar del profesor encargado de impartir la asignatura. 

jueves, 14 de mayo de 2015

La construcción de la propia imagen

La construcción de la propia imagen en los niños y niñas, sigue diversas etapas:
- Niñez: En torno a los 2 años comienzan a conocerse y ya a partir de los 4 años son capaces de describirse.
- Adolescencia: Aparecen los grandes cambios físicos, sociales, psicológicos, sociales y hormonales. En la adolescencia la percepción que los adolescentes crean de su propia imagen se encuentra muy determinada por la sociedad. 
- Edad adulta y vejez: Se realizan modificaciones del auto-concepto dependiendo de los diferentes cambios que se producen en la imagen de la persona. 

La percepción de la imagen se encuentra muy influenciada por la sociedad, creándose en ocasiones un prototipo de persona y de belleza  que el no poseer, acarrea grandes problemas en los más jóvenes y cada vez van apareciendo antes. Es cierto, que la sociedad no influye de la misma medida en unas personas que en otras. 

Igualmente, los medios de comunicación poseen una gran influencia en la percepción de la imagen de las personas, debido a una distorsión de la imagen corporal, influencia en el tipo de alimentación, estereotipos que condicionan la conducta y sobre todo y cada vez de mayor importancia, la influencia de la televisión y de Internet. 

Centrándonos en el aspecto que más nos importa en nuestra formación, la  Educación Infantil. Hemos podido comprobar mediante la exposición de nuestras compañeras sobre este trabajo, que en los cuentos se crea  una imagen corporal, relacionando los personajes buenos de los cuentos, con personas con un prototipo de belleza basado en bonitas melenas, sonrisas, caras suaves,  etc. y por lo contrario a los personajes malos como seres oscuros. 



Desde mi propio punto de vista, debemos dejar a un lado  los prototipos que  conocemos de belleza y que tanto nos influyen y aceptarnos tal y como somos, también considero de gran importancia el transmitir en el aula de Educación Infantil, que todos somos iguales  y que ningún prototipo de belleza nos hace ser mejor o peor. 

martes, 12 de mayo de 2015

La educación en valores en la escuela


¿Qué son los valores?
Los valores determinan nuestra manera de ser y orientan nuestra conducta. Son transcendentes, se pueden apreciar mentalmente, son individuales y colectivos y también históricos - sociales. Los valores son necesarios para la autorrealización del individuo. 

Para educar en valores es necesario la educación y la familia. 

El maestro: 
- Debe educar en valores
- Desarrollará valores personales y sociales
- Educará en valores relacionados con lo Derechos Humanos (libertad, igualdad, solidaridad, participación, etc.) 

Debe existir una coordinación necesaria entre familia y padres a través de la escuela de padres y aportaciones de los padres en actividades de la escuela. 
La familia tiene que estar implicada y motivada en la acción. 

Mis compañeras a través de su exposición en clase sobre este trabajo, nos han mostrado un cortometraje sobre los valores en educación infantil, lo que me ha llevado a buscar algún vídeo más relacionado con este tema, y me ha sorprendido bastante la cantidad de cortometrajes realizados sobre la educación en valores. 





jueves, 7 de mayo de 2015

El niño, su centralidad y sus derechos

El día 20 de Noviembre de 1959 se aprobó la Declaración universal de los derechos del niño por los estados que componían las naciones unidas.

Algunos de los derechos que destacan del niño son: 
- Igualdad





















- Identidad















- Familia














- Salud 



















- Participación 















- Juego












- Educación 


















- Protección 



















El siguiente vídeo, nos explica cada  uno de estos derechos. de una forma divertida para que los niños y niñas puedan conocer sus propios derechos.  


martes, 5 de mayo de 2015

La familia y participación de los padres en los centros escolares

A lo largo de la elaboración de este blog, son varias las veces que he hablado sobre la familia y la relación directa que debe existir en educación infantil 

Es la etapa de educación infantil una etapa esencial donde la colaboración entre las familias y docentes es fundamental, tanto para la comunicación de información como para la colaboración en diversas actividades en el aula. 

Existen diversas propuestas para conseguir una mejor relación entre la familia y la escuela, entre ellas podemos destacar las siguientes: 
- Informes: Es un método tradicional, para informar por escrito de la evolución que ha hecho  el niño o niña. 
- Fiestas y celebraciones: Permiten el encuentro entre padres, madres y maestros/as. Los padres y madres pueden ( y a veces puede resultar necesario) acudir a las fiestas que celebran los  niños y niñas en el aula. 
- Colaboración en tareas educativas: Los padres pueden darnos una gran información, por ello debemos aprovecharlo e invitarlos a que participen en algunas actividades que se realicen en el aula. 
- Entrevistas con los padres: Resulta necesario que existan tutorías o reuniones entre padres y madres con el docente encargado del niño o niña. 

Personalmente, considero que es de gran importancia que se establezcan las participaciones de las familias en el  aula, que exista cooperación e interés. La escuela y la familia son agentes socializadores y alfabetizadores que deben participar y contribuir de forma positiva en la educación de los niños y niñas. 

En cuanto a la familia, es necesario que el niño conozca los diferentes tipos de familias y los acepte y que sepa distinguir los miembros que forman su familia. Esto podemos comprobarlo a través del dibujo, ya que  al pedir a un niño o niña que nos dibuje en un papel a su familia, siempre dibujará aquellos miembros que considera que pertenecen a su familia y nos dará grandes pistas sobre cómo reconoce el mismo la familia y sus miembros.



jueves, 30 de abril de 2015

El paro y sus manifestaciones

España es un país que sufre altas tasas de desempleo desde los últimos años. El desempleo tiene numerosas consecuencias en diversos aspectos de la sociead de hoy en día. 
Me centraré concretamente en analizar las manifestaciones que tiene el paro en el ámbito educativo:

1. Muchas familias debido a la escasez de dinero no pueden permitirse la compra de determinados materiales para estudiar como pueden ser los libros, incluso algunas familias no pueden permitirse el acceso de los hijos e hijas a estudios superiores. 
2. En muchos centros, los docentes sufren explotación laboral y reducción de su salario, y esto lleva a la disminución de su motivación en el trabajo lo cual repercutirá en la formación de los alumnos y alumnas. 
3. Los alumnos igualmente sufren una disminución en su motivación. Debido a que existe una gran desconfianza, teniendo en cuenta la situación, sobre si lo que están estudiando y preparando en el día de hoy... servirá en un futuro. 
4. Algo de lo que todos hemos sido conscientes es de la reducción de los presupuestos del Estados, así como los servicios relacionados con la Educación.


La crisis y la educación

Existe una actual relación entre la crisis y la educación, debido a que el ámbito de la educación se ha visto afectada gravemente en todas las comunidades autónomas de España, debido a la crisis que tanto afecta a nuestro país. 

Castilla La Mancha, ha sido la comunidad que ha liderado en España respecto  al recorte presupuestario en Educación con un 1,13 de reducción en educación, seguida de Cataluña a diez puntos porcentuales, la segunda en la lista. 

La crisis ha tenido consecuencias en la Educación Infantil: 
- Existen menores que viven por debajo del umbral de la pobreza.
- La crisis empeora las condiciones de vida de los menores.
- Dificultad de los padres para comprar el material  escolar y la ropa.

El siguiente vídeo muestran cómo entienden los niños la crisis. Es grabado exactamente en Salamanca, preguntando a diversos niños y niñas de allí, preguntas sobre la crisis en España. 


Igualmente, la crisis en educación perjudica a los maestros y maestras:

- Es la docencia una de las profesiones más afectadas por la crisis.
- Los docentes están siendo consecuentes de la crisis en sus condiciones laborales y salariales. 
- Aumento del ratio de alumnos y alumnas en el aula.
- No son cubiertas las ausencias de docentes debido a baja laboral.
- Muy poca importancia y valoración al trabajo realizado por docentes. 




La comunidad escolar

¿Qué es la comunidad escolar?
La comunidad escolar es el conjunto de personas que influyen y son afectadas por un mismo entorno educativo.

Las comunidades escolares presentan una serie de características: 
- Se encargan de promover actividades que lleven al mejoramiento de la calidad de la educación y de lograr el bienestar de los estudiantes. 
- Trabajan para que la educación sea integral
- Las comunidades escolares están abiertas al cambio.

Los fines principales de la comunidad escolar son: 
-Mejorar la calidad del centro y la educación que en él se imparte.
-Lograr el binestar de todos los estudiantes.

En una entrada, publicada anteriormente en este blog, explicaba qué era la comunidad educativa. La comunidad escolar y la comunidad educativa, se diferencian en que cuando hablamos de "Escolar" es todo aquello que es referido a la escuela, y por lo contrario "Educativa" hace referencia a todo lo referido con la educación en general.
La comunidad escolar es una parte de la comunidad educativa. 


martes, 28 de abril de 2015

El tutor en educación infantil.

Las TIC en la escuela

Como ya he comentado en otras entradas de este blog, el aula es un lugar muy adecuado para aplicar las tecnologías de la información, pero como ya sabemos, teniendo en cuenta las ventajas y las desventajas del uso de éstas.

A continuación, dejo un vídeo muy interesante que he encontrado por youtube, que muestra un ejemplo de las TIC en el aula: Los niños y nñas de una clase de educación infantil, pasan lista con la pantalla digital.


jueves, 23 de abril de 2015

¿Qué es la comunidad educativa?

Comunidad educativa hace referencia al conjunto de personas que forman parte, influyen y son afectadas por el ámbito educativo. La escuela, formada por los alumnos que asisten para recibir una educación, los profesores y maestros que se encuentran allí dispuestos para brindar sus conocimientos y guiar a los alumnos, los ex alumnos, las autoridades de la escuela, aquellos que contribuyen económicamente en el sostenimiento de la misma y las familias son los que conforman lo que se llama COMUNIDAD EDUCATIVA. 


 

LAS FUNCIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

1. Participar en actividades que garanticen la calidad académica. 
2. Establecer y mantener comunicación efectiva con miembros mientros que integran dichas comunidades.
3. Propiciar la participación activa y conjunta de todos los miembros de la Comunidad Efectiva.
4. Reforzar los valores: tolerancia, honestidad, solidaridad y respeto.

IMPORTANCIA DE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS

Presentan gran importancia ya que son un espacio democrático, de carácter social comunitario, organizado, participativo, cooperativo, protagónico y solidario.

Capital humano. Formación de estudios.

El capital humano es un témino usado en ciertas teorías económicas del crecimiento para designar a un hipotético factor de producción dependiendo no sólo de la cantidad, sino también de la calidad del grado de formación y de la productividad de las personas involucradas en un proceso productivo. 

Un grupo de compañeras en clase han elaborado su trabajo grupal sobre este tema, y han planteado una pregunta que ha llevado a un gran debate...

¿Estudia quien quiere o quien puede? 

En mi opinión, esta es una pregunta que puede llevar a una gran reflexión... 
Actualmente, teniendo en cuenta la situación que existe en nuestro país, se podría decir que estudia quien puede, ya que hoy en día son más altas las tasas en las universidades, y no todo el mundo puede contar con la ayuda de una beca. 
Siempre se ha dicho, que quien quiere, puede... pero considero, desde mi propio punto de vista, que esto es algo que en muchos casos a la hora de estudiar, no peude ser aplicado. 

Son cada día más los casos de muchos jóvenes, que no pueden acceder a la carrera que tanto han querido, por no poder pagar unas altas tasas.

También, en clase se propuso, que si alguien quiere estudiar algo y no dispone del dinero suficiente para pagarse las tasas, deberá de esforzarse todo lo suficiente para poder alcanzar una buena nota y recibir una beca que les ayudará a entrar en la carrera. 

martes, 21 de abril de 2015

Un suceso trágico en educación

La noticia habla por sí sola, un chico en un instituto de Barcelona ha entrado armado y ha matado a un propio profesor y herido a varios compañeros.

En el siguiente enlance se muestra toda la información sobre la noticia. 

http://www.abc.es/catalunya/20150420/abci-profesora-muerta-varios-heridos-201504201016.html

Redes sociales y menores

Las redes sociales y menores, es un tema que he abordado en mi trabajo de grupo en Educación y Sociedad. En un principio sabíamos que existía un bastante uso de las redes sociales en los menores, pero no que existían datos tan alto sobre el uso de las redes sociales.

Utilizar una red social, no es malo, la clave está en saber utilizarla, tener en cuenta que existen aspectos tanto positivos como negativos del uso de las redes sociales. Como aspectos positivos destacaría (entre muchos otros) que cada vez son más los casos de abuso sexual a través de las redes sociales, y como aspecto positivo, la comunicación, ya que a través de las redes sociales podemos comunicarnos con personas que tenemos a muchos kilometros de distancia en menos de un minuto.

Muchas veces encontramos en las redes sociales, conductas inadecuadas como diversos insultos, amenazas, y ataques psicológicos. Para poder denunciar estas conductas, encontramos en la página web titulada "Protegeles" un espacio dedicado para denunciar malas conductas que podamos observar.



Para comprobar si existen páginas web en internet que traten el uso de las redes sociales en la etapa de educación infantil, me encontré con una que me llamó muchísmimo la atención y me pareció muy interesante:
Los buceitos se presentar como pequeños seres microscópicos que viven en las profundidades de Internet y visitan el mundo de los humanos a través de las pantallas como el ordenador, la televión, el móvil o las video consolas.