martes, 24 de febrero de 2015

Reflexión individual: Asignatura Educación y Sociedad

Hoy en clase hemos elaborado una reflexión individual sobre la asignatura de Educación y Sociedad, concretamente en el ámbito pedagógico. Dicha reflexión ha sido compartida en el foro de la asignatura, pero además la quería compartir este foro, dedicándolo una entrada. 



¿Qué es lo que te parece más interesante del programa de Educación y Sociedad? ¿Por qué? 
Lo que me parece más interesante del programa de Educación y Sociedad es el poder tratar temas tan actuales, al igual que me resulta de gran importancia poder conocer la importancia de las relaciones de los docentes con las familias, así como estudiar el desarrollo social del niño. 

Es una asignatura que se encuentra íntimamente relacionada con las tecnologías de la información, lo que me parece muy importante debido a que es un mecanismo que tenemos que saber utilizar y nos ayudará en un futuro como futuros docentes. 

Sobre los apartados siguientes, señala las observaciones que te interesen, preguntas, aclaraciones, etc. : 

  • En cuanto a las competencias, creo que la competencia social, puede ser una de las competencias más importantes para poder conocer y mostrar las habilidades sociales y así entender a las distintas familias. 
  • Respecto a los módulos de contenidos, me parecen suficientemente adecuados para poder realizar un buen aprendizaje. 
  • La metodología utilizada considero que es muy adecuada, ya que aumenta la participación en clase y se traba de una forma adecuada. Por ello, las prácticas, actividades y tareas que se llevan a cabo durante el curso en esta asignatura me parecen realmente interesante y de gran utilidad. 
  • Mi opinión respecto a los recursos utilizados, es buena, ya que gracias al uso de recursos informáticos y de constante utilización del campus virtual, podemos mantenernos informados y así aumentar nuestros conocimientos. 
  • La evaluación utilizada considero que es la correcta, ya que a través de las actividades y prácticas se pueden ir evaluando los conocimientos que vamos almacenando y considero que evaluar así es una gran ventaja para que esos conocimientos no se olviden. 
¿Qué actitudes personales tienes ante esta asignatura? 

Ante esta asignatura, mantengo una actitud totalmente positiva, ya que pienso que puede ayudarme en el funcionamiento de las tecnologías y a tratar temas, ya conocidos pero con pequeños detalles que desconocía por completo. 

¿Qué necesidades actuales tienes ante el aprendizaje inicial de esta materia? 

Las necesidades actuales que tengo ante este aprendizaje inicial, se centran principalmente en conocer como relacionarse con las familias y conocer la verdadera influencia de las tecnologías en los niños. 

Educación y Sociedad, es una asignatura la cual nos favorece mucho en nuestro futuro como docentes, ya que además de tratar temas relacionados con valores sociales, nos ofrece una gran ayuda en cuanto a las tecnologías de la información. 


jueves, 19 de febrero de 2015

Concepto de sociedad de conocimiento


La primera práctica realizada en la asignatura de Educación y Sociedad, concretamente en la parte de Sociología, ha ido relacionada sobre la sociedad de conocimiento. A partir de una lectura base del texto "El concepto de sociedad de conocimiento· escrito por Karsten Kruuger, doctor en Sociología y perteneciente al departamento de Geografía Humano de la Universidad de Barcelona, se pedía definir una serie de conceptos con ayuda de dicho texto y de otras lecturas, en caso de ser necesario. 

A continuación, mostraré un pequeño resumen de la definición de los siguientes conceptos, según el libro antes citado. 
  • Sociedad de la información: Este concepto produce una adaptación desigual en las áreas lingüísticas. Según Yahoo, es la expresión más frecuente en los ámbitos lingüísticos. El uso más frecuente se da en la lengua inglesa y española. La sociedad de la información se trata con unos usos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y del empleo. 
  • Sociedad del conocimiento: Es un concepto que analiza las transformaciones que se están produciendo, ofrece una visión del futuro para guiar las acciones políticas. Según Yahoo, su uso más frecuente se da en la lengua alemana. 
  • Sociedad de la red: Este concepto produce igualmente una aplicación desigual en algunas áreas. Según Yahoo el uso más frecuente se da en el habla inglés y español La sociedad de la red es una noción promovida por MCastells. La Sociedad de la red se encuentra entre la sociedad de conocimiento y la sociedad de la información y sostiene que el cambio de la sociedad actual se debe a un cambio en el modo de la producción social. El enfoque de la sociedad de la red, parte de la idea de una tecnología hecha e investiga la aplicación de los inventos tecnológicos. 
  • Diferencia entre información e informacional.
    • Información:Significa "Comunicación del conocimiento" 
    • Informacional: Atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder. 
  • Indicadores de una sociedad del conocimiento:Los indicadores son económicos, políticos, de educación, y culturales. 
  • Conocimiento:Según Luhman, el conocimiento es un esquema cognitivo el cual es válido pero variable. El conocimiento, es imprescindible para cualquier forma de pensar y de actuar.
  • No conocimiento: El no conocimiento forma parte del proceso de conocimiento, por ejemplo, no conocimiento sería la información. 
  • Brecha digital

martes, 17 de febrero de 2015

Cambio social y tecnológico


Actualmente se ha producido un cambio social, lo que ha conllevado una nueva sociedad. Esta nueva sociedad presenta algunas características: 

  • Unipresencia de las nuevas tecnologías. 
  • Concepto de espacio y tiempo: El concepto de espacio y tiempo que nosotros tenemos, no será el mismo que tengan nuestros antepasados. 
  • Alfabetización tecnológica: Cada vez es más necesario la existencia de personas con un alto o medio conocimiento tecnológico. 
  • Brecha digital: Existen muchas zonas donde por diferentes factores no puede existir el conocimiento ni el uso digital, ya sea por economía, geografía, etc. 
  • EDUCACIÓN PERMANENTE. He querido destacar esta característica de la nueva sociedad, ya que algo que me parece esencial, es el aprendizaje de una persona a lo largo de toda la vida. 
Hablando en término de historia, encontramos que en tecnología se han producido tres revoluciones diferentes: 
  • Primera revolución: La aparición de los ordenadores. Los ordenadores fueron un gran avance para el almacenamiento y la gestión de la información. 
  • Segunda revolución: Internet. Apareció mostrando un auténtico cambio sin límite en cantidad de información. 
  • Tercera revolución: Wireless. Marcado principalmente por carecer de límite de espacio y tiempo. 
Para terminar esta entrada, concluyo reflexionando sobre la frase que aparece en la imagen de inicio de esta entrada. "Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza" Considero que Edgar Morin, a través de estas palabras quería decir, que la existencia de diversos problemas son necesarios para poder llegar a los verdaderos elementos claves. 

jueves, 12 de febrero de 2015

La sociología entendida como una manía por ver la realidad sin decorados.

Nos encontramos en un mundo que se encuentra en la actualidad en un continuo cambio. Se producen avances en todos los ámbitos sociales, éstos avances producen tanto nuevas oportunidades para el futuro cómo un alto grado de preocupación. 

La sociología se define como una ciencia que nos aporta diferentes puntos de vista a los que estamos acostumbrados. Dichos puntos de vista, son científicos que están contrastados, argumentados lógicamente y abiertos siempre al contraste con los resultados de nuevas investigaciones. 

El ámbito de estudio de la sociología es muy amplio, podemos encontrarlo desde el análisis de los encuentros entre personas en una calle, hasta una investigación de procesos sociales globales. 

Centrándonos un poco más en el ámbito de la sociología de la educación, es importante considerar que ésta colaborará en la transformación y mejora de la educación. 

A continuación, mostraré las ideas más principales sobre lo qué es la sociología: 

  • La sociología muestra su peculiaridad en el objeto y el sujeto.
  • Aprender a pensar sociológicamente es cultivar la imaginación
  • La imaginación sociológica es la capacidad de pensar teniendo en cuenta distintos hechos que acontecen a nuestra vida diaria. 
Como he podido recalcar anteriormente, "aprender a pensar sociológicamente es cultivar la imaginación" es una frase que me ha llamado mucho la atención, y me ha hecho reflexionar, sobre qué pensar teniendo en cuenta nuevos puntos de vista nos hará desarrollar altos grados de imaginación en nuestro conocimiento. 

martes, 3 de febrero de 2015

¿3+2?

Todas las carreras universitarias, con excepciones como medicina, cuentan con una misma estructuración de 300 créditos, cuatro años de grado que suman un total de 240 créditos y un año de máster de 60 créditos el cual es totalmente opcional. Sin embargo, en la mayor parte de Europa el sistema es de tres años de grado más dos años de máster (3+2)

El nuevo real decreto, en España, permite elegir libremente la forma que se prefiera, tanto la de cuatro años de grado más un año de máster opcional o tres años de grado más dos de máster. 

Las universidades españolas podrán comenzar a realizar estos cambios a partir del próximo curso en septiembre de 20015, es algo voluntario que cada universidad decidirá si implantarlo o no. 

A continuación muestro el enlace donde está información viene de forma más completa y detallada. 

http://www.elconfidencial.com/espana/2015-01-30/wert-enciende-de-nuevo-a-la-comunidad-universitaria-con-los-grados-de-tres-anos_652389/